jueves, 28 de noviembre de 2013

"Quizá" y "quizás" son términos correctos

Relaciones TN
En una entrada reciente, una estimada lectora consultó si el adverbio "quizá" se escribe "quizás" en algunos lugares en particular, tal como ocurre con las diferentes formas de acentuación que los hablantes adoptan para una misma palabra.

No me atrevería a afirmar que "quizá" o "quizás" sean unánimemente adoptados por los hablantes de un lugar, al menos eso no ocurre en Uruguay, donde ambos términos aparecen en forma alternada. Por lo tanto, no se trataría aquí de una variante diatópica.

Dos ejemplos del diario El País de Montevideo:
  • Héctor Bado: "Hicimos todo lo posible y quizá más" (ver nota)
  • Bonomi: "Quizás los resultados no sean los mejores" (ver nota)
La Real Academia Española considera correcto el uso de las dos expresiones. Constata que "quizás" se originó a partir de "analogía de este adverbio de duda o probabilidad con otros terminados en 's'".

En definitiva, se puede utilizar ambas palabras en cualquier contexto, sin riesgo de cometer un error ortográfico.

Lectura recomendada:
Quizá, quizás (Blog De las palabras a los hechos)
¿Quizá o quizás? (Blog El Ortógrafo)

martes, 26 de noviembre de 2013

"Período"-"periodo" son igual de correctas

Foto: Enciclopedia de Salud
La palabra "período" y la palabra "periodo" designan a una misma realidad. Según la Real Academia Española:

Período o periodo.
(Del lat. periŏdus, y este del gr. περίοδος).
1. m. Tiempo que algo tarda en volver al estado o posición que tenía al principio.
2. m. Espacio de tiempo que incluye toda la duración de algo.
3. m. Menstruo de las mujeres y de las hembras de ciertos animales.
4. m. Cronol. Ciclo de tiempo. Período juliano, de Metón.
5. m. Fís. Tiempo que tarda un fenómeno periódico en recorrer todas sus fases, como el que emplea un péndulo en su movimiento de vaivén, la Tierra en su movimiento alrededor del Sol, etc.
6. m. Gram. Conjunto de oraciones que, enlazadas unas con otras gramaticalmente, adquieren sentido completo. U. más refiriéndose a las construcciones condicionales, concesivas o semejantes.
7. m. Mat. Cifra o grupo de cifras que se repiten indefinidamente, después del cociente entero, en las divisiones inexactas.
8. m. Med. Tiempo que duran ciertos fenómenos que se observan en el curso de las enfermedades.

Al margen de estas definiciones, los hablantes de algunos lugares pronuncian la palabra como esdrújula (período) y los hablantes de otros lugares la pronuncian como grave (periodo). El significado siempre es el mismo, la acentuación solamente se debe a costumbres propias de cada zona. En estos casos, lo indicado es escribir el término con la acentuación correspondiente a la forma de pronunciar de quienes reciban el mensaje. Las diferencias en estos casos pueden ser reconocidas como variantes diatópicas.

Lecturas recomendadas acerca de acentuación:

jueves, 21 de noviembre de 2013

“Sino” es diferente de “si no”

Blog: Puesyocreoque
Con motivo de la clasificación de Uruguay al Campeonato Mundial de Fútbol, tras el empate frente a Jordania, la prensa citó, como siempre, las declaraciones del entrenador Óscar Washington Tabárez. En una de sus expresiones, el “Maestro” emitió una oración que no siempre fue bien transcripta:
  • “Llegó un momento en que por los malos resultados caímos en la tabla de la Eliminatoria y fuimos a jugar el 11 de junio de este año a Puerto Ordaz, sin margen de error en absoluto. Sino ganábamos se terminaba todo” (...) (Ver artículo en el portal El Espectador)
En la última oración, en realidad se debió escribir:
  • Si no ganábamos se terminaba todo” (...)
En sus declaraciones, Tabárez utilizó el “si” condicional, casualmente acompañado por la negación ("si no ganábamos…") para contraponer el fracaso que representaba la hipotética derrota con la alegría por la clasificación finalmente obtenida. Sin embargo, en la nota que tomamos para graficar esta confusión se empleó la conjunción adversativa “sino”, que tiene un significado diferente al que el técnico comunicó en su discurso.

El error fue escribir “sino” en lugar de “si no”
El error en la nota publicada respecto a esas declaraciones fue confundir ese “si” condicional, seguido de una negación (que debió escribirse separada por un espacio), con la conjunción adversativa “sino”.

Veamos la diferencia según las definiciones de la Real Academia Española:
  • Si: "Conjunción: Denota condición o suposición en virtud de la cual un concepto depende de otro u otros". 
Se aplica para la expresión citada.
  • "Sino 2. (De si1 y no). 1. conj. advers. U. para contraponer un concepto afirmativo a otro negativo anterior.No lo hizo Juan, sino Pedro. No quiero que venga, sino, al contrario, que no vuelva por aquí. No sentí alegría ninguna por él, sino, antes bien, pesadumbre.
  • Conj. advers. Denota idea de excepción. Nadie lo sabe sino Antonio.
  • Conj. advers. Solamente, tan solo. No te pido sino que me oigas con paciencia.
  • Conj. advers. Denota adición de otro u otros miembros a la cláusula. NO SOLO por entendido, sino también por afable, modesto y virtuoso, merece ser muy estimado".
No se aplica para la expresión citada.

Lecturas recomendadas:
Confusión entre "sí" y "si" (Redactarmejor)
Sino junto y si no separado (Blog de Lengua)
Si no y sino (AulaFacil)
Distingamos "si no" de "sino" (DelCastellano)
"Sobretodo o "sobre todo" "sino" o "si no" (Puesyocreoque)

lunes, 18 de noviembre de 2013

"Construido", "destituido", palabras graves sin tilde

Blog Peru 21.Pe
Es muy frecuente ver señaladas con tilde algunas palabras,verbos en participio, finalizadas en "uido". Entre otros ejemplos, podemos mencionar "huido", "concluido", "destruido". En estos casos es un error indicar el tilde.

La Real Academia Española constata que estas palabras incluyen diptongo —secuencia de vocales que se pronuncian dentro de la misma sílaba—, en estos casos dos vocales cerradas —"u" e "i"— y son graves no finalizadas en "n" o "s", por lo tanto se deben acentuar según la norma, es decir, sin tilde.

La acentuación equívoca radica en considerar hiato (separación de las vocales del diptongo debido a la acentuación de una de ellas) en casos en que el diptongo se debe mantener, por ejemplo en la palabra "construido", la separación en sílabas sirve como ejemplo:

  • cons- trui-do (correcto, con diptongo)
  • cons-tru-í-do (incorrecto, con hiato)
Otra palabra en la que se presenta el mismo error habitualmente es el sustantivos "ruido", para el que corresponde la anterior explicación. 


Lectura recomendada:
Recomendaciones acerca del uso de tilde (redactarmejor)
Reglas de acentuación (Diccionario Panhispánico de Dudas)
Opinión de un corrector de estilo (NarrativaBreve)
Clases de palabra por lugar del acento (Reglas de Ortografía)
Acento o tilde (El Castellano)
¿Por qué la palabra "construir" no lleva tilde? (Yahoo respuestas)
Explicación en Foro Cervantes
Asunto concluido (Blog Perú Castellano Actual)

viernes, 15 de noviembre de 2013

Internet: minúscula inicial y sin artículo

Web informatex
A partir de la consulta de si la palabra "internet" se debe escribir con mayúscula o minúscula inicial; con artículo masculino ("el internet") o femenino ("la internet") parece oportuno recordar la definición que la Real Academia Española (RAE) estableció en este caso: "internet. 1. amb. Red informática mundial, descentralizada, formada por la conexión directa entre computadoras mediante un protocolo especial de comunicación" (Diccionario de la RAE).

Minúscula inicial
A partir de esta definición, apreciamos que el sustantivo es considerado sustantivo común (no nombre propio), por lo que se sugiere el uso de minúscula inicial. 

Sin artículo
"Internet" es un préstamo lingüístico, un sustantivo tomado del idioma inglés. En esa lengua el artículo "the" precede tanto a sustantivos masculinos, como femeninos o neutros. Tal vez por ello, se genera la duda en español y es posible considerar correcto el uso del artículo masculino, el femenino o inclusive ningún artículo en este caso. 

Ejemplos:
  • La información se difunde más rápido en internet.
  • La información se difunde más rápido en la internet.
  • La información se difunde más rápido en el internet.
Como se aprecia, el término es considerado ambiguo, así que las tres formas presentadas en los ejemplos son correctas. Sin embargo, el uso de los hablantes determina la expresión más aceptada y las academias terminan por avalar las preferencias populares. En Uruguay, el sustantivo "internet", con minúscula inicial y sin artículo es la forma más utilizada. Por lo tanto, desde este blog se sugiere utilizar ese vocablo tal como aparece en el primer ejemplo presentado.

Lecturas recomendadas (el debate data de un buen tiempo):

viernes, 8 de noviembre de 2013

El uso innecesario de "y/o"

Imagen blog No me parece
En las enumeraciones que detallan requisitos es muy frecuente el uso de dos nexos coordinantes separados por una barra (“y/o”), sin embargo, esta formulación es innecesaria.

Al respecto, presentamos el siguiente ejemplo:
  • “Los interesados deben presentar diplomas y/o certificados de inscripción” (en base a comunicados publicados en portales oficiales de Uruguay).
En este caso, si se pretende comunicar que ambos documentos son indispensables, alcanza con escribir “diplomas y certificados de inscripción”.

Si en el comunicado en cuestión para inscribirse alcanza con una de estas acreditaciones, el nexo “o” es suficiente (“diplomas o certificados”).

Justamente, “o”, que expresa la idea de adición, no es excluyente, por lo tanto no siempre implica la idea de disyunción. Eso se evidencia en los siguientes ejemplos:
  • “Podrán participar instituciones públicas o privadas” (Ejemplo De Perú)
  • “Podrán participar instituciones públicas y privadas”
Ambas formulaciones expresan que los dos tipos de instituciones pueden participar. En definitiva, en ningún caso es necesario utilizar los dos nexos, por lo que es recomendable evitar la fórmula “y/o”.

Lectura recomendada:
Uso de y/o (Fundéu)

jueves, 7 de noviembre de 2013

Atribución impropia: solamente seres animados pueden ser amigables

Blog ingeniería "amigable"
La atribución impropia es una figura interesante desde una perspectiva estilística, siempre y cuando sea utilizada con una finalidad comunicativa y no por descuido del redactor. Así, en poesía y obras narrativas es común encontrar este recurso que consiste en complementar un sustantivo con un adjetivo que no le corresponda por alguna de sus características. Por ejemplo:
  • "A izquierda y a derecha, absortos en su lúcido sueño, se perfilan los rostros momentáneos de los lectores, a la luz de las lámparas estudiosas, como en la hipálage de Milton". (A Leopoldo Lugones, Jorge Luis Borges, ver ejemplos en blog Historias Académicas de la Literatura).
Las lámparas, como objeto inanimado, no pueden ser "estudiosas", característica que al margen de la ficción solamente se puede atribuir a una persona. La genialidad de Borges permitió trasladar la acción de estudiar a un objeto de un lugar concebido para tal fin. En este caso existe una voluntad expresiva para romper la regla.

Ahora veremos un ejemplo de equívoco por uso de una atribución impropia muy frecuente en redacciones periodísticas:
  • *"UTE apuesta por vehículos amigables con el medio ambiente" (Uy.press).
En este caso se produjo el error que mencionamos con anterioridad, ya que los vehículos no pueden ser "amigables con el medio ambiente", sino, en todo caso "eficaces para mantener el cuidado ambiental", "menos nocivos" o caracterizados por alguna expresión que sustituya el adjetivo.

Otro uso del término "amigable" es frecuente en ámbitos de difusión de servicios de diseño y programación de páginas de Internet:, por ejemplo:
  • Diez consejos para el diseño de páginas web amigables (web).
En estos casos es más recomendable emplear adjetivos como "accesibles" o "fàciles de utilizar".

Lectura recomendada: