miércoles, 15 de mayo de 2013

El significado de "extranjerización"

Foto: La República
Muchos medios de comunicación de Uruguay utilizan el término “extranjerización”, en referencia a la compra de tierras del territorio nacional por parte de inversores de diferentes nacionalidades.

Evidentemente, la propiedad inmueble es una preocupación del Gobierno y la población, por lo que se trata de un tema de interés general. Sin embargo, la precisión a la hora de informar al respecto debería ser más cuidada.

En la redacción de noticias es frecuente encontrar titulares como:
En forma intuitiva, se puede percibir algo extraño en ese uso del término, tal vez por pensar que “extranjerización” implica a un proceso que puede cambiar las características de alguien o algo por influencia que llega desde fuera de su país, lo que, estrictamente, no le acontece a la tierra comprada por inversores internacionales. La intuición de que "extranjerización" es una palabra mal empleada se confirma si consultamos a la Real Academia Española (RAE).

Según el significado registrado en el avance de la vigésima tercera edición del Diccionario de la RAE, "extranjerización" significa: "Acción de extranjerizar".

"Extranjerizar": "Introducir las costumbres extranjeras, mezclándolas con las propias del país".

En definitiva, por lo extendido del uso “extranjerización” y la importancia política que se le atribuye al término, parece poco probable que se utilice una forma de expresión más adecuada. En todo caso, desde este medio se sugiere expresar la idea real: "compra de tierras por parte de extranjeros" o alguna construcción similar en lugar de “extranjerizar”.

martes, 7 de mayo de 2013

Mayúsculas: "siglo XXI", no "Siglo XXI"

Imagen: Escuelapedia 
Ante la necesidad de comunicar acerca de acontecimientos históricos es necesario conocer la forma correcta de referirse al siglo correspondiente. Por la creencia de que se puede tomar como nombre propio al nombre de un siglo, es común comenzar con mayúscula a la hora de realizar esta referencia, sin embargo esto es un error. Así, se encuentra la expresión "Siglo XXI", por ejemplo.

La Real Academia Española (RAE) recomienda reservar la mayúscula inicial, entre otros casos indicados por la puntuación, en las palabras nombres propios. Sin embargo, no es el caso del sustantivo que representa a un siglo, un año o una década. Tal vez la analogía sirva de ejemplo: no escribiríamos "Década de 1980", pero sí "década de 1980".

Otro detalle importante es que los números romanos sí se deben escribir con mayúsculas. Como apreciamos, "siglo XXI" es la forma correcta.

El Diccionario Panhispánico de Dudas de la RAE, para estos casos recomienda el uso de letras versalitas ("letras de figura mayúscula, pero del mismo tamaño que las minúsculas"), por ejemplo: "siglo v".

Vínculos recomendados:
Uso adecuado de la lengua escrita (blog)

viernes, 3 de mayo de 2013

Pobreza léxica: el abuso del verbo "existir"

Blog: Reeducados

Una práctica para mejorar nuestro trabajo a la hora de redactar es encontrar la forma más precisa y correcta de comunicar los mensajes.

Algunos verbos del español son utilizados con más de un significado y pueden representar “comodines” que simplifican la redacción, pero a su vez le restan exactitud. Por lo tanto, es recomendable revisar las oraciones y buscar en cada caso el verbo más adecuado para comunicar la idea en cuestión, evitando estos usos “cómodos”.

Los verbos “existir”, “ser”, “estar”, “haber” (impersonal) y “tener” se incluyen en esa categoría, que al parecer simplifican, pero terminan restando exactitud a los textos.

A continuación, presentamos ejemplos de mal uso del verbo “existir”.

  • “A seis días de culminar las inscripciones para las clases, existen 30.837 inscriptos”.

En este caso no se puede hablar de incorrección o agramaticalidad, pero es mucho más precisa la expresión:

  • “A seis día de culminar las inscripciones para las clases se inscribieron 308 personas”.

Otro ejemplo:

  • “Según un relevamiento, aún existen personas interesadas en inscribirse”.
  •  Sería mejor: “…aún hay personas interesadas en inscribirse”.

Uno más:

  • “En cuanto a los centros de estudio, existe un incremento”. Perfectible
  • “En cuanto a los centros de estudio, se registró (o “se constata”, entre otras posibilidades mejores que “existe”) un incremento. Correcto

Los verbos enumerados son polisémicos. Representan dificultades similares a las del uso de pronombres deícticos o expresiones mediante sustantivos como “coso”, “cosa”, “cosito”, que, si el destinatario del comunicado desconoce, no tiene opción de interpretar.

En definitiva, la pobreza léxica es una carencia que se puede evitar en nuestras redacciones con un mínimo esfuerzo, relectura y búsqueda de precisión en la selección de palabras.

Lecturas recomendadas:
Palabras comodín, baúl o multiuso (Blog de Luis Pérez Cerra)
Pobreza léxica (blog Castellano correcto)