sábado, 26 de enero de 2013

¿"Transmitir" o "trasmitir"?, simplificación del grupo “ns”

123RF

Como en muchos otros grupos de consonantes, el que aparece en la palabra “transmitir”, es decir “nsm”, es susceptible de cambios, debido a una búsqueda más o menos consciente de los hablantes por pronunciar de la forma que les implique menor esfuerzo de articulación.

La omisión de un sonido para simplificar la expresión ha ocurrido durante toda la historia del idioma español, ya que la lengua varía en función de las preferencias de quienes la utilizan para comunicarse, al tiempo que las gramáticas y normativas ortográficas preservan muchas formas de expresiones, pero reconocen los cambios cuando implican un consenso reconocido por una gran colectividad.

De esta manera, también es frecuente la simultaneidad de dos usos para una misma referencia. Es justamente lo que acontece con las palabras “transmitir” y “trasmitir”, ambas aceptadas por la Real Academia Española como expresiones correctas, aunque la primera aún sea preferida en ámbitos más formales.

En un interesante trabajo,  Ramón Alemán constata que en la Nueva gramática de la Real Academia Española (2010) se realiza un intento por encontrar una regularidad en el uso de “trans” y “tras” y se explica que esa expresión es más frecuente cuando es proseguida de  una consonante,  pero en su diccionario no acepta la palabra “transplante”.

En definitiva, concluye en que la única forma de evacuar dudas cuando tenemos el grupo consonántico “ns” es acudir al diccionario, no obstante, respecto a “transmitir” y “trasmitir”, ambas son consideradas correctas.

Ejemplos similares:
  • trasmisión-transmisión
  • trasparente- transparente
  • trasposición-transposición
  • trascribir-transcribir
Lectura recomendada:
"Postanestésico" es igual de correcto que "posanestésico"

Vínculos acerca de simplificación de grupos de consonantes:

viernes, 25 de enero de 2013

El eufemismo “capacidades diferentes”

Asociación Podemos
El equilibrio entre la sensibilidad de diferentes grupos y la necesidad de comunicarnos sin complicaciones innecesarias a la hora de redactar implica la consideración de casos como el del ejemplo de esta entrada.

Respecto a la referencia a personas con discapacidad, agrupaciones que defienden los derechos de quienes se vieron afectados por alguna incapacidad reaccionaron contra la discriminación y la designación con definiciones despectivas como “lisiados”, “retrasados”, “diferentes” o términos por el estilo.

Evidentemente es importante evitar la discriminación que connotan definiciones como las que expusimos, sin embargo, tampoco parece acertado referirse a alguien con discapacidad como “persona con capacidades diferentes”, ya que entonces se le atribuye una condición que no tiene —como si fuera capaz de acciones que el resto de las personas no pueden desempeñar—  y en este caso parece peor la solución que el problema que se intenta resolver.

En definitiva: “personas con discapacidad” es una forma de reconocer la problemática sin agredir e incluso “personas discapacitadas” podría ser útil para evitar redundancias, ya que existe consenso respecto a esta expresión y la Real Academia la define como: “Que tiene impedida o entorpecida alguna de las actividades cotidianas consideradas normales, por alteración de sus funciones intelectuales o físicas”.

En alusión al tema que tratamos, puede resultar útil la siguiente lista de fechas conmemorativas:

  • 23 de marzo Día Nacional de la Rehabilitación.
  • 7 de abril Día Mundial de la Salud.
  • 11 de abril Día Internacional del mal de Parkinson.
  • 31 de mayo Día Internacional sin Fumar.
  • 2 de julio día del Asistente Social.
  • 8 de agosto Aniversario Fundación Olimpíadas Especiales.
  • 8 de septiembre Día Mundial de la Fibrosis Quística.
  • 21 de septiembre Día Mundial del mal de Alzheimer.
  • 26 de septiembre Día Internacional de la Sordera.
  • 10 de octubre Día Mundial de la Salud Mental.
  • 15 de octubre Día del Bastón Blanco.
  • 22 de octubre Día Internacional de la Tartamudez.
  • 21 de noviembre Día Internacional de la Espina Bífida.
  • 3 de diciembre Día Internacional del Medico, Día Internacional de la Discapacidad.
  • 5 de diciembre Día Internacional del Voluntariado.

viernes, 18 de enero de 2013

“Consejo” no es lo mismo que “concejo”


Foto CIE
El lunes 21 de enero se realizará la primera reunión del Consejo de Ministros de Uruguay, buen momento para diferenciar la palabra “consejo” de una similar, que refiere a otra entidad: “concejo”.

En Uruguay, la primera palabra que mencionamos se utiliza comúnmente para designar la reunión de autoridades nacionales —Consejo de Ministros, Consejo de Educación Primaria, por ejemplo—, al tiempo que la segunda es de utilidad para referir a un organismo departamental —Consejo Municipal A de Montevideo—.
Según la Real Academia Española, tenemos las siguientes definiciones:

Consejo(Del lat. consilĭum):
  • Parecer o dictamen que se da o toma para hacer o no hacer algo.
  • Órgano colegiado con la función de informar al Gobierno o a la Administración sobre determinadas materias. Consejo económico y social, de Estado, de Universidades, escolar.
  • Órgano colegiado que dirige o administra una organización pública. Consejo de Ministros, de Seguridad de Naciones Unidas, de la Unión Europea, de Gobierno de una Comunidad Autónoma, General del Poder Judicial, de Investigaciones Científicas.
  • Órgano de Administración de las sociedades mercantiles. Consejo de Administración.
  • Órgano superior de gobierno que asistía al rey en la administración del reino y para impartir justicia, y que tomaba el nombre del territorio o materia de su competencia. Consejo de Castilla, de Aragón, de Indias, de Hacienda, de Flandes.
Concejo (Del lat. concilĭum):
  • Casa consistorial.
  • Ayuntamiento (‖ corporación municipal).
  • Municipio.
  • Sesión celebrada por los individuos de un concejo.
  • Consejo ~ abierto. El que se tiene en público, convocando a él a todos los vecinos del pueblo.
También es interesante observar que ambas expresiones provienen de términos diferentes del latín.

miércoles, 9 de enero de 2013

Cómo acentuar la locución "pro témpore"

Lapislazuli
“Pro témpore” es una expresión latina que se utiliza comúnmente para referirse a un período de tiempo. En definitiva, “pro” significa “por” y “témpore”, “tiempo”, es decir “por un tiempo”. La alusión que parece sencilla en español, representa una forma más elegante de designar esa referencia.

En el caso de las asociaciones internacionales, como el Mercado Común del Sur (MERCOSUR), la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) u otras, la presidencia es desempeñada por un tiempo determinado —generalmente consistente en períodos anuales— por cada país y se dice que ese Estado ejerce la “presidencia pro tempore” o “pro témpore”.

Respecto a la representación gráfica, es frecuente ver la palabra “témpore” con tilde o sin tilde. La duda se genera porque, por su pronunciación en español, como esdrújula llevaría tilde en la primera sílaba. Hay quienes argumentan que, por tratarse de una expresión latina, no es necesario respetar las reglas de acentuación del español; sin embargo omitir el tilde no parece la decisión correcta.
En particular, el avance de la vigésima tercera edición del Diccionario de la Real Academia Española dice:

Pro témpore:
1. Loc. adv. Temporal o transitoriamente.

Artículos relacionados: