jueves, 9 de febrero de 2012

El uso correcto de la coma

La coma (,) es un signo de puntuación que, tal vez por diminuto, frecuentemente sufre el desaire del redactor. Este pequeño signo "en venganza" deja en evidencia a quien escribe en forma poco profesional.
A la hora de revisar textos originales para edición es muy sencillo percibir la idoneidad de quien escribió. Simplemente con ver oraciones como las siguientes sabremos que el texto requiere de una revisión profunda:

  • El presidente del club, dijo que los jugadores debían ganar.
  • La ministra, aseguró que comenzarán las clases.

En ambos ejemplos hay comas mal utilizadas, lo que demuestra falta de cuidado en la redacción o desconocimiento por parte de quien elaboró las oraciones.

La confusión repetida de que la coma se corresponde exactamente con las pausas en la oralidad fue el origen del equívoco en ambos casos. Como hemos visto en este blog, el código escrito no se corresponde exactamente con el oral, por lo tanto hay condiciones sintácticas que debemos cuidar y no siempre las comas indican pausas.

Es importante considerar las siguientes recomendaciones:
  • La coma se ubica pegada a la palabra que la antecede.
  • Nunca debe ser ubicada entre sujeto y verbo.
  • Hay pausas en la entonación que no ameritan su uso.
  • En ocasiones su empleo es requerido para la correcta interpretación del texto.

Diferentes usos correctos de la coma

A) Inciso:
Las comas que presentan un inciso aclaratorio son dos: una se ubica antes y otra después de la aclaración.

Ejemplos: 
  • El ministro de Desarrollo Social, Daniel Olesker, informó en conferencia.(En este caso tenemos un nombre propio en aposición del cargo).
  •   La casa, que había sido pintada por sus habitantes, sería habitada. (En este caso tenemos una oración subordinada en inciso).                                                                                                 
  • Los perros, limpios, eran entregados a sus dueños en el parque. (En este caso, tenemos un adjetivo explicativo en aposición. Véase que se refiere a todos los perros y no a que algunos estaban limpios, ya que en ese caso no tendríamos inciso.
  • El debate, presentaciones incluidas, no generó interés en los jóvenes. (Aquí hay una expresión que agrega información pero sintácticamente es independiente).
En la mayoría de los casos, los incisos pueden ser ubicados en diferentes lugares de la oración. También pueden ser eliminados sin afectar la estructura sintáctica.

B) Uso en enumeraciones
La coma separa los elementos sintácticamente equivalentes (ya vimos que cuando presentan mayor complejidad el punto y coma los separa).

Ejemplo:
  • Los niños usaron lápices de color azul, rojo, verde y amarillo.
Las comas se ubican entre los elementos de la enumeración hasta llegar al antepenúltimo; entre el último y el penúltimo se utiliza un nexo coordinante (y, o, ni)

También es común el uso de la coma entre oraciones yuxtapuestas:

  • Los alumnos estudiaron, rindieron examen, aprobaron y salieron de vacaciones.

C) Separación de oraciones subordinadas dentro del enunciado
Las oraciones subordinadas con significado causal, temporal, de consecuencia y concesivo son separadas del resto mediante el uso de la coma, veamos ejemplos:

  • El Consejo de Ministros fue suspendido, porque los informes no llegarán hasta mañana. 
  • La manifestación culminó en la mañana, cuando llegaron los salarios.
  • Las clases comienzan el 1 de marzo, por lo que la temporada turística termina en febrero.
  • Mañana puede definirse el candidato, si la votación evidencia un consenso.

D) Para intercalar marcadores del discurso
E) Para intercalar vocativos

  • Pasame el lápiz negro.
  • Pasame el lápiz, negro. 

Evidentemente, estos mensajes no contienen el mismo significado. El vocativo "negro", en inciso en el segundo ejemplo, demuestra la importancia de la coma en la expresión escrita.

F) En enunciados que no son oración
En enunciados sin verbo (que para algunos autores no son una oración), la coma permite identificar el sujeto y el predicado semánticos.  Por lo tanto se puede interpretar de la misma manera:

  • El embajador, en el homenaje.
  • El embajador está en el homenaje

Si bien el uso de este signo depende de la voluntad del autor para expresarse, es importante considerar que contribuye con una lectura sin interrupciones y una comprensión apropiada. Inclusive puede llegar a cambiar el sentido de nuestra comunicación y hasta es capaz de ocasionar efectos cómicos.

Lecturas recomendadas:
Lepre Carmen, Gramática y ortografía básicas del Español, Ediciones Santillana. Montevideo (2006)
Cassany Daniel, La cocina de la escritura. Editorial Anagrama, Barcelona, 1995.
Grijelmo Álex, La gramática descomplicada. Editorial Taurus, Madrid, 2006.Dutto, María Cristina, Tanzi, Silvana. Manual de Escritura. Cuadernos de Comunicación Social Número 2. Licenciatura en Comunicación Social de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Católica Dámaso Antonio Larrañaga.
Vínculos recomendados acerca del uso de la coma:
Blog La Luz de Leoen

Vínculos acerca de oraciones simples y compuestas (o complejas):
Educa Red- Fundación Telefónica
Ejemplo
Shvoong

miércoles, 8 de febrero de 2012

Uso de dos puntos

El signo dos puntos (:) se utiliza antes de una enumeración, una explicación o una cita textual.

Los dos puntos se ubican inmediatamente después de la palabra que los precede y separados por un espacio de la palabra que le sigue.

Ejemplo de dos puntos antes de enumeración:
El trabajo que permitió implementar el programa "Yo sí puedo" está basado en dos pilares: articulación e integración.

Ejemplo de dos puntos antes de explicación:
El equipo estaba integrado por cuatro docentes: dos maestros comunitarios y dos profesores comunitarios.


Ejemplo de dos puntos antes de cita directa:
En referencia al alojamiento, el jerarca sostuvo: “Necesitamos otra estructura de oferta".

En estos casos es importante recordar que la reproducción del discurso de otra palabra debe iniciar con mayúscula.

En títulos de trabajos escritos es posible utilizar los dos puntos para separar  el tema general del particular que se tratará en el apartado en cuestión.

En la oralidad, los dos puntos representan una pausa mayor que la de la coma y menor que la del punto.

Error frecuente:
Es incorrecto utilizar los dos puntos entre una preposición y los sustantivos que antecede. Por ejemplo: Estuvieron en el acto representantes de: organismos políticos, instituciones estatales y empresas. 

Hasta aquí los usos lingüísticos más frecuentes. La Real Academia Española enumera otros, no tan extendidos en las redacciones periodísticas. Recomendamos su lectura para ver una explicación semántica de la clasificación.

Uso no lingüístico
Es recomendable, por ser una convención extendida, el uso de los dos puntos para separar horas de minutos cuando hacemos referencia al tiempo en que aconteció un hecho.

Ejemplo: El miércoles 8 de febrero a las 22:00 se disputará el primer partido de la serie.

Lecturas recomendadas:
Lepre Carmen, Gramática y ortografía básicas del Español, Ediciones Santillana. Montevideo (2006)
Cassany Daniel, La cocina de la escritura. Editorial Anagrama, Barcelona, 1995.
Grijelmo Álex, La gramática descomplicada. Editorial Taurus, Madrid, 2006.

Publicaciones relacionadas en este blog:
Cuando el entrevistado se equivoca
Cómo utilizar correctamente las comillas
Mayúscula para las citas
Uso de corchetes
Uso de dos puntos
Ejemplo de mal uso de las citas

martes, 7 de febrero de 2012

Punto y coma: solución para largas enumeraciones


El punto y coma (;) es un signo de uso bastante arbitrario, porque cuando se utiliza se podría optar por otros, como dos puntos, punto y seguido o la coma.

Un uso muy útil de este signo en redacción institucional es el del siguiente ejemplo:

  • "La inauguración fue presenciada por Daniel Olesker, ministro de Desarrollo Social; Ricardo Ehrlich, ministro de Educación y Cultura; Héctor Florit, consejero de Primaria; y Yamandú Ferraz, director del program Yo Sí Puedo".
Según establece la Real Academia Española, cuando el último elemento de la enumeración es precedido por una conjunción, delante de la misma puede ubicarse una coma.

Otro uso del punto y coma es posible cuando tenemos oraciones yuxtapuestas, sintácticamente independientes pero con una información muy relacionada:
  • Dos programas de desarrollo productivo rural recibirán apoyo tras la firma del convenio. Uno pretende favorecer la adaptación al cambio climático y los ingresos de pequeños y medianos productores agropecuarios; el otro tiene la finalidad de potenciar la exportación de servicios de alto valor agregado.
El punto y coma también se puede ubicar entre dos oraciones extensas, enlazadas por un conector adversativo. Por ejemplo: pero, aunque, sin embargo, por tanto, por consiguiente, etc..
  • Cada una de las oficinas de Sanidad Animal por departamento determina un calendario de vacunación que se difunde por distintos medios y posteriormente permite un control directo del procedimiento; sin embargo productor deberá efectuar la vacunación dentro de las fechas estipuladas.
Otro uso recomendable del punto y coma se efectúa cuando tenemos una lista con elementos presentados en diferentes líneas, como veremos en el próximo ejemplo:

La redacción correcta permite:
  • dar una buena imagen de nuestro trabajo;
  • presentar las ideas con precisión;
  • informar de la manera en que realmente lo queremos hacer.
Vínculo recomendado:

lunes, 6 de febrero de 2012

Punto para el redactor

http://mecagoentublog.blogspot.com/2011/06/punto-final.html 
La puntuación es muy importante para delimitar las unidades de sentido que utilizamos en un texto (enunciados). El punto no genera demasiados problemas a la hora de redactar. Representa lo que en la oralidad conocemos como pausas (silencio) entre una oración y otra.

Una de las dudas más comunes es si puntuar o no cuando se trata de un título. La respuesta es "no".
En el caso de los títulos estamos ante enunciados independientes, por lo que no requieren del punto.

Otras incorrecciones acontecen cuando cerramos una oración con signo de admiración o interrogación y posteriormente agregamos el punto.Por ejemplo: ¿Es una buena práctica puntuar cuando un signo de interrogación o admiración cierra un enunciado?.

La respuesta es: "no", es un error porque el signo que cierra la interrogación o la exclamación marca el final del enunciado. También puede ocurrir que solamente un segmento del enunciado corresponda a una interrogación o una exclamación. En esos casos después del signo se debe colocar una coma.

En los casos de citas textuales, el punto debe ubicarse después de las comillas.
Por ejemplo: Dijo el ministro: "Las clases comenzarán en la segunda semana de marzo".

Lo mismo ocurre cuando en el cierre del enunciado tenemos paréntesis o rayas. El punto se debe ubicar después del último paréntesis o raya —como en este ejemplo.

Otro punto que debe ser colocado sin excepciones es el que sigue a las abreviaturas. Por ejemplo: Dr., Sr. (por doctor y señor respectivamente, y preste atención a que también se ubica un punto tras el paréntesis).

Según la Real Academia Española, en lo que respecta a la integración temática entre los enunciados que delimita el punto tenemos tres opciones:

  • Punto y seguido: cuando la unión es fuerte y las ideas tienen cierta continuidad referencial.
  • Punto y aparte: cuando la unión es más débil; un enunciado cambia de tema en relación con el anterior.
  • Punto final: cuando llegamos al último enunciado de un texto.
Es importante recordar que la puntuación incide en el estilo de redacción y en la facilidad con que quien lee puede comprender un texto. Por razones de legibilidad, es recomendable alternar entre oraciones cortas y otras más largas, de manera que la lectura no tenga interrupciones ni un ritmo monótono.

Otro detalle importante es que aquí se utilizó el término "enunciado" con la acepción de EmilioAlarcos, que se refiere a la mínima unidad de comunicación con un sentido en una situación cabal y concreta y una determinada curva de entonación marcada por pausas.

Bibliografía:
Alarcos Llorach, Emilio. Gramática de la lengua española, Editorial Caspe, Madrid, 1994. 
Lepre Carmen, Gramática y ortografía básicas del Español, Ediciones Santillana. Montevideo (2006).
Vínculos relacionados acerca de enunciado:

Una puntuación correcta vale más que mil palabras



Los signos de puntuación representan un problema muy frecuente en las salas de redacción. Como ocurre cada vez que "subestimamos" la tarea de escribir, es muy probable cometer errores cuando creemos estar ante la tarea más sencilla. El pensamiento que presentaremos a continuación es uno de nuestros peores enemigos: "¡Cómo no voy a saber utilizar los puntos, si soy hablante del español!"

En un artículo presentado acerca de la legibilidad de las oraciones, observamos un primer detalle no menor: la puntuación permite organizar la información en oraciones más fáciles o difíciles de comprender; en algunas oportunidades incluso puede transformar un contenido interesante en "inabordable" por su extensión.

Otro factor que debemos considerar es que la puntuación es capaz de cambiar el sentido de nuestro mensaje, incluso hasta transformarlo en lo contrario de lo que se quería decir.

Para comenzar, presentaremos los signos de puntuación del español:

La primera reflexión que podemos hacer es que hay muchos signos que prácticamente no utilizamos. La segunda es que aún los signos más "conocidos" y utilizados pueden ser mal empleados.

En los próximos días profundizaremos sobre cada signo, su uso correcto y errores frecuentes.

sábado, 4 de febrero de 2012

Los niveles de corrección

A la hora de presentar información es importante considerar, al menos, cuatro niveles:

  • Nivel pragmático: Contexto en el que se leerá , la situación del destinatario de los emisores.
  • Nivel semántico: El valor del discurso como mensaje.Las posibilidades que ofrece para ser comprendido. 
  • Nivel sintáctico: La estructura de las oraciones (lugar del sujeto, verbo y adyacentes) y su extensión.
  • Nivel ortográfico: Revisión de palabras que generen dudas.Usos uniformes, acordados en un manual.
En su Gramática y Ortografía básicas del Español, Carmen Lepre también recomienda revisar:
  • Nivel morfológico: Incluye las unidades delimitables y mínimas de significación, llamadas morfemas.
  • Nivel de las funciones textuales: Considera unidades de contenido, cohesión, unidad temática y extensión.
Por otra parte, en los contenidos publicados hemos recomendado otras etapas para obtener un texto definitivo. Las propuestas se basan en la idea de que lo más gratificante para quien escribe y para quien edita es que los autores sean capaces de identificar los posibles problemas y resolverlos por sí mismos, para minimizar el margen de dudas y facilitar la interacción editor-redactor.

En síntesis:

  • Búsqueda de ideas principales. 
  • Ordenamiento de las ideas que constituirán párrafos. 
  • Redacción con oraciones breves y palabras sencillas. 
  • Relectura de nuestra primera redacción. 
  • "Recorte" de palabras que hayamos utilizado y que no representen aportes informativos. 
  • Disminución de cantidad de párrafos (a una extensión aproximada de cinco a ocho). 
  • Búsqueda de sinónimos para palabras "difíciles". 
  • Revisión gramatical, del lenguaje inclusivo y de las convenciones del manual. 
  • Pasaje a edición para una segunda lectura.
Lecturas recomendadas: 
Lepre Carmen, Gramática y ortografía básicas del Español, Ediciones Santillana. Montevideo (2006)
Cassany Daniel, La cocina de la escritura. Editorial Anagrama, Barcelona, 1995.
Grijelmo Álex, La gramática descomplicada. Editorial Taurus, Madrid, 2006.

Vínculos recomendados:
Ver entrada con más recomendaciones en este blog.

viernes, 3 de febrero de 2012

¿Sé usar "se"?

Los amantes de la gramática tal vez conozcan el pormenorizado análisis que Leonardo Gómez Torrego realizó acerca del "se", sin embargo, la mayoría de los hablantes del español, lógicamente,desconocen este análisis.

Sin la intención de avanzar demasiado en un área muy técnica, se puede presentar los diferentes tipos de "se" de acuerdo con las funciones sintácticas que desempeñan:


  • "Se" pronombre personal: Di un premio a María. Le di un premio. Se lo di (ejemplos de G. Torrego).
  • "Se" reflexivo: El niño se lava las manos (ejemplo propio del blog)
  • "Se" no pronominal.
El autor analiza las diferentes funciones sintácticas de estos "se", un tema que en este caso excede nuestras necesidades. No obstante, es imprescindible que los periodistas sepan  que entre los casos de "se" no pronominal se encuentra el "se" que impersonaliza, y debemos evitar, por ejemplo: 
  • Se recibió a los turistas (ejemplo de Gómez Torrego).
  • El ministro y el alcalde recibieron a los turistas.(ejemplo propio del blog)
En estos casos debemos centrar nuestra atención si deseamos informar mediante un texto. El simple ejemplo  que elegimos demuestra claramente que la omisión del sujeto ("ministro y alcalde") puede ocasionar una pérdida de información que perjudique la finalidad de nuestro texto.

En definitiva, para no complejizar un tema complejo:

Es recomendable evitar el uso del "se"cuando nos impide informar quién se responsabiliza de una acción.

Ejemplo
"Teresita Capurro sostuvo que se está en una etapa de mejora de la educación"
 (extraído de un taller de redacción institucional realizado en 2010).

No es para nada menor el dato de quién "está en una etapa de mejora de la educación": ¿los docentes?, ¿el gobierno? ¿el Consejo Directivo Central? ¿todos los partidos políticos? 

Por el contexto es posible que algunos lectores lleguen a una conclusión acertada, pero en todo caso, quienes leen prefieren recibir la información completa y es probable que si no la encuentran en nuestras noticias, las busquen en otro lugar.

Lectura recomendada:
Gómez Torrego, Leonardo. Cuadernos de Lengua Española, 
Valores gramaticales del "se", Ed.Arcos, Madrid, 1996
Ángela Di Tullio: Manual de gramática del español. La isla de la luna. Buenos Aires, 2005
Vínculo para leer más acerca del pronombre "se"

jueves, 2 de febrero de 2012

En caso de duda: el Manual de Estilo



Si usted ha leído con asiduidad este blog, habrá percibido la recomendación de realizar las revisiones de los trabajos en diferentes niveles.

En todo caso, es importante recordar la importancia de:
Aún así, puede haber dudas, preferencias personales a la hora de utilizar un término u otro e incluso a la hora de utilizar convenciones, como las letras mayúsculas o minúsculas en algunos casos. En estas situaciones es cuando se aprecia la importancia de un manual de estilo.

La identidad del medio
La redacción de un equipo profesional requiere de unicidad de criterios. Cada nota, artículo o entrevista debe tener un sello de identidad y un grado de corrección que asegure la seriedad del trabajo.

Recordemos que en la sala de redacción, algunas preferencias personales pueden ser consideradas, pero otras no; por ejemplo: si un periodista gusta de las metáforas, cirunloquios, hipérboles u otras figuras estilísticas favorables para la creación literaria, debe ceder en sus aspiraciones creativas a la hora de presentar una noticia. 

Esto no quiere decir que no tenga libertad de acción para buscar la perspectiva que considere más interesante, describir detalles que enriquezcan la nota o apelar a diferentes opiniones acerca de un tema, pero siempre, el trabajo debe estar centrado en la información.

Dos preguntas muy útiles
  • ¿Todas las expresiones utilizadas son informativas?
  • ¿Mi texto está adecuado a nuestro manual?
Si la respuesta es correcta, quien redacta podrá lograr un texto que no sea modificado o tenga mínimas modificaciones. En ese caso, el diálogo entre quien redacta y quien edita tendrá todas las condiciones para ser constructivo.

Decisión unánime
Solo con investigar un poco en Internet podemos realizar tres afirmaciones:
  • Los grandes medios de comunicación públicos y privados tienen sus manuales de estilo
  • Los manuales en lengua española generalmente coinciden en las reglas de redacción y solo difieren en cuestiones conceptuales del manejo de la información, según sus ideologías.
  • Si trabajamos para una página institucional y pretendemos que nuestros contenidos sean más profesionales es necesario que quienes redactan compartan criterios de redacción y dispongan de un manual.
A modo de ejemplo, en un encuentro organizado por la Secretaría de Comunicación de la Presidencia de Uruguay en noviembre de 2011, con la participación de representantes de las agencias de noticias que integran la ULAN, entre otros temas, coincidieron acerca de la importancia de establecer criterios unificados en sus redacciones y disertaron sobre el uso que cada equipo hace de sus manuales de estilo.

Vínculos relacionados:

miércoles, 1 de febrero de 2012

Ejemplo del mal uso de las citas

A continuación transcribiremos una nota producida en un taller de redacción institucional en 2010. El texto original es bastante extenso pero invitamos a quien tenga interés en mejorar sus trabajos periodísticos a que lo lea y después vea la versión editada, que también publicaremos.

Versión sin correcciones
-----------------------------------------------------------------------------------------------

UPC EN SU 8va. EDICIÓN
Un campamento en movimiento

Del 22 al 26 de Febrero se llevó a cabo en el Campamento Artigas de la Asociación Cristiana de Jóvenes (Departamento de Colonia) la 8va. edición de la UPC (Universidad de Participación Ciudadana).

Un espacio destinado al encuentro, intercambio, formación y generación de acciones entre representantes de movimientos juveniles e instituciones dedicadas al trabajo con jóvenes en Iberoamérica. 

Cinco jornadas de intenso trabajo, en un espacio natural y distendido, permitieron que más de 100 personas intercambiaran y reflexionaran a partir de sus experiencias particulares, sobre las políticas públicas aplicadas entorno al acceso a los Derechos de los y las jóvenes iberoamericanos.

La Universidad de Participación Ciudadana en Uruguay forma parte del sistema de universidades hermanas “Juventud y Desarrollo”, de las cuales la pionera se realiza en Mollina, España y en los últimos años ha surgido la Universidad de Cabo Verde, en África.

Según Miguel Blasco, uno de los promotores de dicho espacio y hoy Secretario General de la  Alianza Latinoamericana y del Caribe de ACJ´s:

“Se trata de un espacio de militancia para los que creemos que la transformación se realiza, si bien es sobre la realidad y con otros, trabajando juntos. Es un sueño que camina. Un sueño en acción, que nos compromete a nuevos desafíos. La participación juvenil se construye permanentemente. Los jóvenes de hace 8 años, hoy en día son adultos. Mientras que otros jóvenes que están llegando, no vivieron lo anterior. Entonces…, son procesos abiertos que siempre nos pone a los adultos en un lugar de corrernos al rol de acompañar, sostener, pero nunca acaparar. Y es un desafío interesante para nosotros como adultos. (…) De aquí a 5 años, nos imaginamos y soñamos, con una Universidad más amplia, probablemente con presencia en Asia. Una Universidad en donde estemos mucho más complementados Norte y Sur”. 

En dicho marco, las actividades propuestas desde el Instituto Nacional de la Juventud, fueron dos. La primera se desarrolló del 22 al 25, cuyo objetivo fue generar instancias de encuentro, intercambio y capacitación entre los y las jóvenes representantes de los proyectos favorecidos por la primera edición del Fondo de Iniciativas Juveniles.

Recordemos que se otorgaron un máximo de $20.000 a proyectos provenientes de  todo el país, vinculados a las temáticas: medio ambiente, cultura, educación, artes en general y voluntariado.

En segundo lugar, los días 25 y 26 se realizó una nueva reunión entre Instituto Nacional de la Juventud y  las Oficinas de Juventud de los Gobiernos Departamentales de Artigas, Canelones, Colonia, Durazno, Lavalleja, Maldonado, Montevideo, Paysandú, Rocha, Salto, San José, Soriano y Treinta y Tres, generando una instancia de puesta a punto de lo realizado hasta el momento y coordinación de líneas estratégicas.

La Universidad de Participación Ciudadana se completó con un encuentro de responsables de programas de juventud de las Asociaciones Cristinas de Jóvenes de América Latina y el Caribe, un encuentro de referentes de organizaciones juveniles ecuménicas y reuniones preparatorias de la Universidad de Juventud y Desarrollo de Mollina España.

Participaron:
Asociación Cristiana de Jóvenes de Montevideo ACJ); Alianza Latinoaméricana y del Caribe de Asociaciones Cristianas de Jóvenes (ALCACJ); Instituto Nacional de la Juventud  y la Organización Iberoamericana de la Juventud (OIJ).
----------------------------------------------------------------------------------------
Entre las observaciones que se puede realizar acerca de este texto encontramos demasiadas reiteraciones, una cita muy extensa, problemas de selección de palabras, términos no muy precisos y desorganizada distribución de los párrafos.

El primer problema que intentamos resolver es la extensión de la nota. Por cuestiones de legibilidad se recomienda cinco párrafos, con excepciones hasta ocho. Las líneas de cada uno pueden variar con un promedio de cinco. Para resolverlo proponemos que el lector identifique los temas de cada párrafo y busque una nueva disposición, más coherente para desarrollar la información. 

Una posible propuesta para organizar la información es la siguiente (P1, P2, etc, significan primer párrafo, segundo párrafo, etc).

Clasificación por temas
P1 Universidad de Participación Ciudadana: lugar, organización, participantes
P2 Contexto de las reuniones
P3 Propuestas del INJU: Encuentro con ganadores de Fondos
P4: Encuentro con representantes de intendencias
P5 Encuentro internacional que completó la Universidad de Participación Ciudadana
P6 Participantes
P7 Relación con otras universidades similares
P8 Opinión institucional. (Opcional)

El párrafo 3 y el 4 generan dudas acerca de si las propuestas del INJU son relacionadas con la universidad o son realizadas en forma paralela. En caso de que tengan relación con la actividad, podrían ir en ese orden. Siempre es opcional citar o no a una autoridad. ¿Se podría realizar un apartado con opinión? 

Veamos la versión editada:

---------------------------------------------------------------
Universidad de Participación Ciudadana

Un campamento en movimiento

Del 22 al 26 de febrero se realizó la octava edición de la Universidad de Participación Ciudadana, un encuentro de representantes de movimientos juveniles e instituciones dedicadas al trabajo con jóvenes en Iberoamérica. Más de 100  personas asistieron al Campamento Artigas de la Asociación Cristiana de Jóvenes, en Colonia.

Cinco jornadas de intenso trabajo, en un espacio natural y distendido permitieron el intercambio y la reflexión a partir de experiencias particulares, sobre las políticas públicas aplicadas en lo que respecta al acceso a los derechos de jóvenes iberoamericanos. Hubo reuniones entre instituciones locales y otras entre representantes de diferentes países.

Las actividades propuestas desde el Instituto Nacional de la Juventud, fueron dos. La primera se desarrolló del 22 al 25, consistió en generar encuentros, intercambios y capacitación entre representantes de los proyectos favorecidos por la primera edición del Fondo de Iniciativas Juveniles, que habían sido premiados con un máximo de $20.000 por proyecto y provenían de diferentes departamentos. Las iniciativas trataron los temas: medio ambiente, cultura, educación, artes en general y voluntariado.

En segundo lugar, los días 25 y 26 se realizó una nueva reunión entre Instituto Nacional de la Juventud y  las Oficinas de Juventud de los gobiernos departamentales de Artigas, Canelones, Colonia, Durazno, Lavalleja, Maldonado, Montevideo, Paysandú, Rocha, Salto, San José, Soriano y Treinta y Tres para evaluar el trabajo realizado hasta el momento y realizar nuevas coordinaciones.

La Universidad de Participación Ciudadana se completó con un encuentro de responsables de programas de juventud de las Asociaciones Cristinas de Jóvenes de América Latina y el Caribe, un encuentro de referentes de organizaciones juveniles ecuménicas y reuniones preparatorias de la Universidad de Juventud y Desarrollo de Mollina España.

Participaron: Asociación Cristiana de Jóvenes de Montevideo ACJ); Alianza Latinoaméricana y del Caribe de Asociaciones Cristianas de Jóvenes (ALCACJ); Instituto Nacional de la Juventud (INJU-MIDES- Uruguay), Espacio Iberoamericano de Juventud (EIJ); Foro Latinoamericano de Juventud (FLAJ), Centro Norte Sur del Consejo de Europa (NSC), Foro Europeo de la Juventud (YFJ), el y la Organización Iberoamericana de la Juventud (OIJ).

Más información: www.upc.org.uy 
-----------------------------------------------------------------------------------------------

Y si la opinión fuera tan importante que no se pudiera prescindir de ella, con un subtítulo podríamos presentar el siguiente apartado:

Opinión del secretario general de la Alianza Latinoamericana y del Caribe de ACJ
La Universidad de Participación Ciudadana en Uruguay forma parte del sistema de universidades hermanas “Juventud y Desarrollo”, de las cuales la pionera se realiza en Mollina, España y la segunda se creó la Universidad de Cabo Verde, en África.

Según Miguel Blasco, uno de los promotores de estos encuentros y secretario general de la  Alianza Latinoamericana y del Caribe de ACJ:  “Se trata de un espacio de militancia para los que creemos que la transformación se realiza trabajando juntos. Es un sueño que camina. Un sueño en acción, que nos compromete a nuevos desafíos”.

Con respecto al recambio que se produce entre las generaciones de jóvenes destacó: “La participación juvenil se construye permanentemente. Los jóvenes de hace 8 años, hoy en día son adultos. Mientras que otros jóvenes que están llegando, no vivieron lo anterior. Entonces son procesos abiertos que siempre nos pone, a los adultos, en un lugar de corrernos al rol de acompañar, sostener, pero nunca acaparar. Y es un desafío interesante para nosotros como adultos. (…) De aquí a 5 años, nos imaginamos y soñamos, con una Universidad más amplia, probablemente con presencia en Asia. Una Universidad en donde estemos mucho más complementados Norte y Sur”.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Este ejemplo intenta demostrar la importancia de seleccionar la información en nuestras notas y la necesidad de pensar bien qué lugar corresponde a la opinión o las citas. Por el momento no hemos intervenido titulares, ya que este ejercicio fue propuesto el portal del Instituto Nacional de la Juventud, que por ser un portal para jóvenes tiene un estilo de titulación informal.